Matices Tv Muy Pronto...
MENÚ
SANTA EFIGENIA: CELEBRACIÓN AFROPERUANA
La Quebrada de Cañete festejó a su patrona.
Por Administrador
Publicado en 22/09/2025 09:52
NOVEDADES

La comunidad de La Quebrada, en San Luis de Cañete, este último fin de semana, llevó a cabo la celebración a su patrona, Santa Efigenia, figura de la ancestralidad africana en el Perú.

La festividad, que tuvo como fechas centrales el sábado 20 y el domingo 21 de septiembre, conmemora a esta santa con un programa cultural y religioso.

Santa Efigenia, una princesa etíope del siglo I, es venerada por su labor evangelizadora en África, donde el apóstol Mateo la consagró a la vida religiosa. Su reconocimiento oficial como santa por la Iglesia católica se consolidó en el Martirologio romano de 1584, un catálogo de santos que la recuerda cada 21 de septiembre.

HISTORIA

La imagen de la santa llegó a La Quebrada de manera clandestina en el siglo XVIII, según la tradición oral, para auxiliar a los esclavos.

Desde mediados del siglo XVIII, la Orden de San Camilo la colocó en la capilla de la hacienda de La Quebrada junto a otras imágenes religiosas.

La primera procesión contemporánea de santa Efigenia se realizó durante la Semana Santa de 1995, con oraciones y baile de festejo.

La celebración del 2025 incluyó una misa afroperuana y una procesión en honor a la santa. Además, se coordinó con la Asociación del Arte y la Cultura Negra del Perú Santa Efigenia, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Imperial, los investigadores de la cultura afroperuana de San Luis de Cañete Apacheta y el Ministerio de Cultura.

En esta oportunidad los pobladores de La Quebrada como todos los años realizaron diversas actividades para conmemorar los festejos de su patrona.

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS

Entre el 2017 y 2018, los arqueólogos José Luis Santa Cruz Alcalá y Claire Maass iniciaron un proyecto de investigación en la antigua Hacienda de La Quebrada, en San Luis de Cañete.

El objetivo era estudiar el Cementerio de Esclavizados africanos y afrodescendientes que vivieron en la hacienda durante los siglos XVIII y XIX bajo la administración de la orden de los sacerdotes camilos, conocidos como los “padres de la Buena Muerte”.

Este cementerio es considerado un repositorio vivo de la memoria colectiva de la presencia afroperuana en el país.

Durante el proyecto se recuperaron 245 cuerpos, lo que brindó una valiosa oportunidad para conocer más sobre la población esclavizada de la hacienda.

Las investigaciones continúan con estudios de ADN antiguo bajo la dirección de la investigadora María Nieves Colón, de la Universidad de Minnesota, lo que permite conocer la procedencia africana de las personas enterradas en este lugar.

Este enfoque arqueológico ha revelado información importante sobre la vida de los afroperuanos durante el Virreinato.

DATO

30 años se celebran del regreso de las procesiones por Santa Ifigenia. (EL PERUANO)

Comentarios