Contra el reloj. El 2 de agosto vencerá el plazo para que los partidos políticos que aspiran a participar en alianza electoral en las elecciones generales de 2026 inscriban su solicitud en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Hasta el cierre de esta edición nin guna coalición se había registrado oficialmente. Aunque algunos partidos políticos ya se habían acercado desde hace varias semanas y ensayado fórmulas, estos días serán clave para sellar acuerdos.
SORPRESAS EN LA DERECHA
Si bien en la centroderecha se había anunciado una alianza entre el Partido Popular Cristiano (PPC) y Unidad y Paz, el partido li derado por el congresista Roberto Chiabra, el frente electoral estará conformado por dos organizacio nes políticas más. Todas se agru parán bajo el nombre de Unidad Nacional, el mismo membrete bajo el cual participaron en 2001 PPC, Solidaridad Nacional, Renovación Nacional y Cambio Radical. “Esperamos que el miércoles (hoy) o el jueves a más tardar es temos presentando la inscripción de la alianza Unidad Nacional, ese va a ser el nombre. Es una alianza que incluye, además, a otros dos partidos más allá de Unidad y Paz, y el PPC”, contó el secretario general del partido, Javier Bedoya, a Perú21. En la izquierda no tienen la misma claridad, por ahora. Aunque el tiempo sigue corriendo y ya había tres alianzas en proceso de consolidación, el ingreso de Unidad Popular (UP) como partido habilitado —con el cual el número de agrupaciones que pueden par ticipar en las elecciones de 2026 se elevó a 44— abrió una nueva posibilidad de negociación.
EN BUSCA DEL FRENTE ÚNICO
Antes de que a UP, el partido del expresidente de la Corte Suprema Duberlí Rodríguez, se le reconozca la inscripción provisional en el JNE por mandato judicial, se preveía que iba a formar parte del frente Venceremos, integrado por los partidos Voces del Pueblo (VP), de Guillermo Bermejo, y Nuevo Perú, de Vicente Alanoca. A la par, se gestaba, por un lado, la alianza entre Juntos por el Perú, Perú Federal y Todo Con el Pueblo (el partido aún no inscrito del expresidente Pedro Castillo) y, por otro, una coalición entre los partidos Primero La Gente, Ahora Nación, Salvemos al Perú y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE). Pero este panorama podría cambiar, ya que Rodríguez ha convocado a Ahora Nación, el PTE, Voces del Pueblo, Nuevo Perú y otros partidos de izquierda a reunirse el 31 de julio para ver la posibilidad de formar un frente único de cara a las elecciones de 2026. “Nosotros tenemos la propuesta de adherirnos a esta alianza (de VP y Nuevo Perú) si es que logramos sortear los requisitos formales propios de la alianza. (Pero) para avanzar en la unidad hemos convocado a un encuentro para tratar de que se amplíe el frente con otros partidos”, dijo a este diario Rodríguez. En caso de que no se concrete este frente único, UP seguiría el plan de unirse a la alianza entre los partidos de Bermejo y Alanoca. Pero la conformación del frente no está asegurada, pues aunque partidos como VP acudirán al cónclave organizado por Duberlí Rodríguez, las diferencias que tiene con Ahora Nación en temas como la asamblea constituyente podrían frustrar la alianza. “En otras organizaciones con las que hablamos en su momento, como Ahora Nación, nos dicen que hay que esperar el ‘momento constituyente’ para cambiar la Constitución. Ese era un punto que no nos permitía avanzar”, dijo a Perú21 el presidente de Voces del Pueblo, Ronald Atencio.
SE ACABA EL TIEMPO
La conformación de alianzas no solo enfrenta el problema de los acuerdos políticos, sino también el de los requisitos y los plazos. El exministro de Justicia José Tello explicó que, para inscribirse, estas organizaciones deberán tener claro cómo se distribuirán las candidaturas y los fondos de Financiamiento Público Directo en caso de que consigan escaños en el Legislativo. El especialista en materia electoral también explicó que las alianzas podrán ser sometidas a tachas hasta antes del 1 de septiembre, fecha en la que se definirá la rela ción de coaliciones que participa rán en las elecciones de 2026. “Los partidos se están demorando la vida para tomar decisiones, y es normal: siempre dejan todo a última hora”, señaló.